martes, 4 de noviembre de 2025

La visión darwinianaL Charles Darwin


La visión darwiniana se centra en la Teoría de la Evolución mediante la Selección Natural. Esta teoría explica la diversidad de la vida y está respaldada por la selección natural.


I. Desarrollo de la Teoría: Viaje y Observaciones de Darwin
La teoría de Charles Darwin (1809–1882) se desarrolló a partir de extensas observaciones realizadas durante su viaje de casi cinco años a bordo del HMS Beagle, a partir de 1831.
Observaciones Clave:
Edad de la Tierra: Darwin leyó una copia de Principios de Geología de Charles Lyell, que proponía que la Tierra databa de millones de años. Esta idea influenció su pensamiento, ya que la opinión común antes de su viaje era que el mundo tenía cerca de 6000 años y que las especies no cambiaban.
Fósiles y Geología: Hizo colecciones de rocas, fósiles, plantas y animales. Observó fósiles de vida marina en altas montañas y vio cómo los terremotos podían levantar rocas, sugiriendo un cambio gradual a través del tiempo.
Especies Insulares: Notó que las especies que recolectó en las Islas Galápagos, como los pinzones y sinsontes, se parecían mucho a las de Sudamérica continental, aunque los ambientes de las islas eran muy diferentes. Un ornitólogo amigo le confirmó que las aves eran especies distintas a las de Europa. Darwin sospechó que las poblaciones continentales habían cambiado después de llegar a las Galápagos.
Influencias Adicionales:
Selección Artificial: Darwin estudió a los criadores de animales, especialmente a los de palomas. Observó el proceso de cruzamiento selectivo, que él llamó selección artificial, donde los criadores fomentan rasgos deseados en la descendencia mediante cruces dirigidos. Infirió que, si los humanos podían cambiar las especies de esta manera, el mismo proceso podría ocurrir en la naturaleza.
Malthus: Leyó un ensayo del economista Thomas Malthus, quien sugería que la población humana excedería la producción de alimentos, causando una fuerte competencia por la existencia.
Darwin razonó que, en el mundo natural, algunos competidores estarían mejor equipados para sobrevivir que otros, y los menos equipados morirían. Este fue el marco de su teoría de la Selección Natural.
II. Principios de la Selección Natural
La teoría de Darwin sobre la evolución mediante la selección natural tiene cuatro principios básicos que explican cómo los rasgos de una población pueden cambiar con el tiempo.
1. Variabilidad (Variación): Los individuos de una población muestran diferencias o variaciones entre sí. Por ejemplo, algunos patos son más grandes que otros, o algunos girasoles son más altos que otros.
2. Herencia: Las variaciones se pueden heredar, lo que significa que pasan de los padres a la descendencia.
3. Sobreproducción: Las poblaciones producen más crías de las que pueden sobrevivir con los recursos disponibles.
4. Ventaja Reproductora (Aptitud): Las variaciones que aumentan el éxito reproductor (aptitud) de un organismo tendrán mayor oportunidad de transmitirse a la siguiente generación. El éxito reproductor se mide a menudo como el número de descendientes viables reproductivamente que produce un organismo.
III. Conceptos Finales
Darwin llamó a su teoría la selección natural. Él postuló que, con el tiempo suficiente, este proceso podría modificar una población lo suficiente como para dar origen a nuevas especies.
En 1859, Darwin publicó su trabajo en el libro Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La visión darwinianaL Charles Darwin

La visión darwiniana se centra en la Teoría de la Evolución mediante la Selección Natural. Esta teoría explica la diversidad de la vida y es...