sábado, 30 de diciembre de 2017

El principio Hardy-Weinberg

Para entender este principio primero debes de saber que es un alelo. Un alelo es cada una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen, producen variaciones en características heredadas como, por ejemplo, el color de ojos o el grupo sanguíneo. 

El principio Hardy-Weinberg dice que en una población ocurre evolución cuando las frecuencias alélicas son afectadas por fuerzas que provocan cambios. En ausencia de estas fuerzas , las frecuencias alélicas no cambian y no ocurre evolución. El principio Hardy-Weinberg, cuando las frecuencias alélicas se mantienen constantes hay equilibrio genético. 

Consideremos que el color del plumaje de cierta especie de búhos tiene los alelos gris y café. Por ejemplo de acuerdo al principio, aunque se duplicó el número de búhos, la razón de búhos grises a cafés se mantiene igual, por lo tanto hay equilibrio genético y no hay evolución.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Análisis FODA (DAFO)


El formato que se puede usar es:


El análisis DAFO, o FODA por sus siglas en inglés, sirve para mostrar una especie de fotografía de la situación de una empresa, de una comunidad, de un equipo de trabajo, entre otros.

Se enlistan las fortalezas, y la forma en la que se puede capitalizar estas y construir cobre ellas.

Una parte importante son las debilidades, en las que se enuncia que acciones pueden ayudar a disminuirlas, así como corregirlas.

Sin embargo en este análisis no solo se evalúan los factores internos, también puede influir en la situación los elementos externos a la organización o los equipos de trabajo, por lo que se ven las oportunidades y las amenazas.

Dimensiones de la Educación Ambiental

A continuación se provee una fuente de las dimensiones de la educación ambiental.

ANP's de Yucatán



En Yucatán hay 127,172.89 Hectáreas protegidas bajo administración estatal (3.24 % del Estado)




Ich Kool Balamtun

Parque Estatal

452.32

31-ago-2017


Dzibilchaltún

Parque Nacional

En proceso de actualización.


Dzilam

Reserva Estatal

69,039.29

con franja marina de 17,517.697

24/enero/1989




Redecreto

29/dic/2005

Publicado

26/sep/2006

Humedal de Importancia Internacional RAMSAR


El Palmar

Reserva Estatal

En proceso de actualización.


Kabah

Parque Estatal

949.76

4/ junio/1993

Publicado

20/julio/2007


San Juan Bautista Tabi y Anexa Sacnité

Área Natural Protegida de Valor Escénico Histórico y Cultural

1,355.74

5/ junio/1994

Publicado

30/enero/2004


Lagunas de Yalahau

Parque Estatal

5,683.28

5/ junio/1999

Publicado

26/junio/2004

Humedal de Importancia Internacional RAMSAR


Ciénagas y manglares de la costa norte de Yucatán

Reserva Estatal

54,776.726

9/marzo/2010

Publicado 17/julio/2017


Reserva Estatal Biocultural del Puuc

jueves, 30 de noviembre de 2017

Deterioro ambiental

Deterioro ambiental*

Impacto de las actividades Agrícolas y de industria

Las actividades agropecuarias y forestales se realizan sobre los ecosistemas naturales pero la forma de apropiación de éstos varía según la actividad. En el caso de la agricultura se sustituye, generalmente por completo, la vegetación original. Al utilizar el suelo y agua de los ecosistemas, las especies vegetales y animales son eliminadas, lo que modifica las relaciones ecológicas originales. Esto da como resultado un ecosistema artificial, que se vuelve dependiente del manejo del hombre para su mantenimiento.        
Al ser alterados los ciclos de agua y de nutrientes y al sobrevenir la ruptura de las cadenas tróficas se requiere de factores externos para lograr un cierto equilibrio artificial.  
Para subsanar la ruptura de los ciclos de nutrientes se introducen fertilizantes químicos. Asimismo, a fin de incrementar la disponibilidad de agua se incorpora el riego. Y para controlar los desequilibrios causados por la ruptura de las cadenas tróficas, se aplicaron insecticidas y herbicidas. Estos acaban con los insectos y plantas que, ante la nueva estructura del ecosistema artificial, encuentran condiciones favorables para su proliferación compitiendo con los cultivos.
Impacto de la urbanización:
Otro factor de transformación de los ecosistemas naturales ha sido la construcción de ciudades, pues como sistemas artificiales, requieren para funcionar de una serie de elementos del ambiente natural —agua, alimentas, energía, materias primas— que son la base de sustento de los habitantes, la industria y de los servicios de las ciudades, son transformados y generan desechos que regresan a la naturaleza. Este mecanismo de entradas y salidas a las sistemas urbanos no tendría en si mismo que significar un deterioro del ambiente. El problema surge cuando la demanda de elementos es de tal magnitud que se produce un saqueo de los ecosistemas y la salida, es a su ves, en volumen y calidad, imposible de degradarse con los mecanismos naturales de regulación del ambiente.     
La cantidad de alimentos, energía, agua y materias primas que demandan las ciudades y los desechos que producen —particularmente la ciudad de México— ha devastado enormes extensiones de vegetación para la obtención de maderas, carne, leche y otros alimentas y ha contaminado suelo, agua y atmósfera, no sólo de sus alrededores, sino hasta de áreas de influencia considerable.  
------------
El desarrollo desigual que se da entre el campo y la ciudad, en donde el primero es subordinado al crecimiento de las urbes, por ser en ellas donde se llevan a cabo los procesos industriales, se refleja en un profundo deterioro del ambiente.         
Para revertir esta situación no basta con atender las áreas deterioradas, regenerarlas, descontaminarlas, desalinizarlas, etc. Esto, además de ser necesario, puede convertirse en una carrera sin fin si no se incide directa y profundamente en las causas de ese deterioro.       
Un modelo de desarrollo que contemple la satisfacción de las necesidades básicas de la población y no el lucro y reproducción del capital, y que en esa medida extraiga recursos para lograr ese fin, atendiendo en todo momento las características de renovabilidad de la naturaleza, puede ser un modelo de desarrollo que no se contraponga a la preservación de los ecosistemas y que incluya a las futuras generaciones.


Información tomada textual de: http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/158-revistas/revista-ciencias-13/1363-deterioro-ambiental-en-m%C3%A9xico.html

Tipos de Cenotes de Yucatán

La topografía de la península presenta como rasgo más importante a los cenotes. Éstos se concentran en la parte norte, a lo largo de una línea imaginaria situada entre Tulum, Quintana Roo y Campeche, y disminuyen hacia el sur de la península. La roca kárstica se caracteriza por su alta permeabilidad y un gradiente hidráulico casi nulo; el agua de origen meteórico se infiltra y acumula en el subsuelo, formando una lente de agua dulce delgada que flota sobre una masa de agua salina, más densa, cuyo origen es la intrusión marina natural. El contacto entre ambas masas de agua, dulce y marina, forma una zona de mezcla o haloclina que en conjunto conforman un componente geológico importante del acuífero. La lente de agua dulce constituye la única fuente de agua dulce en la península de Yucatán, desde tiempos prehistóricos, renovable solamente por la lluvia estacional.

La palabra cenote viene del vocablo maya ts’ono’ot o d’zonot, que significa “caverna con depósito de agua”. Este término se ha generalizado para designar a la mayoría de las manifestaciones kársticas en la península de Yucatán.

El número de cenotes en el estado de Yucatán es de entre 7 000 a 8 000; la gran extensión de bosque ha hecho más difícil el cálculo para los estados de Campeche y Quintana Roo.


El origen de los cenotes se debe al proceso geomorfológico denominado karst, que consiste en la combinación de los mecanismos de disolución, colapso y construcción de la caliza. Estos procesos están gobernados por factores intrínsecos y extrínsecos, los cuales actúan en diferentes escalas de tiempo y espacio, generando una amplia gama de formas y grados de karstificación. Los factores intrínsecos incluyen la litología, el grado de porosidad de la matriz y la fractura de la roca; los extrínsecos, el clima, la temperatura, la vegetación, la mezcla de agua dulce y salada y el tiempo de duración de la exposición al proceso en cuestión.

1) Cueva anquihalina, 2) cenote tipo cántaro lótico, 3) cenote de paredes verticales,
4) cenote tipo léntico, 5) azolve y hundimiento de paredes, 6) cenote tipo aguada.


Por su morfología, los cenotes se clasifican de acuerdo con la etapa del proceso de apertura que comunica el acuífero subterráneo con la selva y la luz solar en superficie como se describió en el proceso de formación:
1) Cueva anquihalina, 
2) cenote tipo cántaro lótico, 
3) cenote de paredes verticales,
4) cenote tipo léntico, 
5) azolve y hundimiento de paredes, 
6) cenote tipo aguada.





El tamaño de la apertura del cenote determina, hasta cierto grado, cuánta materia orgánica puede introducirse desde los terrenos adyacentes del suelo de la selva en épocas de lluvia. La producción de materia orgánica in situ depende, entre otros factores, de la presencia de luz. Los cenotes tipo cántaro están menos expuestos a la luz solar, los cenotes totalmente expuestos como los cilíndricos y aguadas presentan una cantidad mayor de materia orgánica: alóctona y autóctona, procedente esta última de plantas acuáticas y algas, e influyen en el tipo de vida que en ellos se encuentra.

 Por sus características hidrobiogeoquímicas, los cenotes se clasifican como jóvenes y viejos. Los jóvenes o lóticos –del griego lotus, “rápido, veloz” (SchmitterSoto et al., 2002)– se conectan libremente con el acuífero a través de los túneles de las cuevas. El flujo del agua es horizontal y el tiempo de residencia del agua es corto. Los cenotes más viejos o lénticos presentan un bloqueo de la conexión principal con el acuífero, debido al colapso del techo o las paredes y la sedimentación, con lo cual el intercambio con el agua subterránea es restringido y el recambio del agua es más lento. En éstos el agua acumula materia orgánica disuelta, particulada, detrito orgánico y organismos vivientes. La materia orgánica particulada y el detrito se remineralizan en nutrientes por vía microbiana, modificando las características fisicoquímicas del agua y reflejadas en el pH, la turbidez y el contenido de oxígeno disuelto, que inciden en la generación de gradientes químicos verticales marcados, por lo cual se presentan aguas anóxicas (sin oxígeno) y ácidas en el fondo.

Este acuífero es, por sus características, intrínsecamente vulnerable a la contaminación. La masa de agua marina ingresa por la costa a la península y llega hasta los 110 km tierra adentro en el estado de Yucatán. En estudios recientes, realizados por Patricia Beddows, se ha propuesto la existencia de una circulación salina profunda transpeninsular, derivada de las diferencias en el nivel del mar entre el Mar Caribe –más elevado– y el Golfo de México, con menor elevación


Información tomada textual de: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/cenotes-grutas/documentos/cenotes-peninsula.pdf



domingo, 1 de octubre de 2017

Bullet Journal

Actualmente vivimos sumergidos en un mar de información y además requerimos dar atención a diversas situaciones que se nos presentan. En la mayoría de las ocasiones debemos ser capaces de desarrollar la habilidad de ser "multitareas" pero nos lleva a sentir frustración cuando nos damos cuenta que no podemos atender todo lo que tenemos pendiente y que las 24 horas del día no son suficientes para terminar con nuestros pendientes y organizar además toda la información que tenemos a nuestra disposición.

Una de las mejores formas de enfrentar estas situaciones es mediante la planificación, que puede ser posible a través de muchos métodos y sistemas distintos. En lo personal me ayuda mucho trabajar en mis dispositivos digitales, me encanta facilitar mi día con las apps que me lo permitan, y mi agenda digital me es de suma utilidad. Sin embargo en ocasiones sentía que algo faltaba para que todo avanzara mejor, y me topé con un sistema de planificación llamado "Bullet Journal". A partir de ponerlo en práctica, acompañado de mis dispositivos digitales siento que mi productividad a aumentado, y además mi creatividad insiste en salir a flote aún y cuando no lo estoy buscando.

El Bullet Journal o diario de viñetas, es un método de organización y planificación basado en 6 módulos básicos:

  • Índice
  • Simbología
  • Registro futuro
  • Registro mensual
  • Registro diario
  • Colecciones
Para comenzar necesitas una libreta y una pluma negra, y eso es todo.

Índice
Es lo primero que encontrarás en tu nuevo Bullet Journal, y deberás dejar unas 4 hojas, pero esto dependerá del uso que le des,  para la siguiente ocasión que utilices el Bullet Journal tendrás una idea mas clara de tus necesidades personales.

El índice se convertirpa en  un vistazo a los contenidos de tu Bullet Journal, deberás escribir el nombre de los módulos que lo conformen y lo irás personalizado de acuerdo a su uso.

Simbología
Dentro de la esencia del Bullet Journal está implícita la sencillez de los procesos, por lo que se requiere usar una serie de símbolos que facilitan códigos para trabajar mejor. Los propuestos en el Bullet Journal son:


Registro futuro
Este espacio se convertirá en el lugar para considerar  todos tus eventos futuros o las cosas en las que desearías trabajar o tener en cuenta al mes.

La configuración de este módulo depende de tus necesidades, es decir los meses que desees considerar en la planificación que realizarás en tu cuaderno.

Registro mensual
En este módulo se consideran los días del mes que te encuentras planificando y una lista muy concisa de tareas para hacer. Puedes colocar de encabezado el nombre del mes y hacer una lista de las fechas acompañados de la inicial del día de la semana, por ejemplo el miércoles 4 será "4M", con esto tendrás mucha información en un solo vistazo.

En la página de tareas tendrás espacio para contemplar lo que quieres hacer este mes e incluso lo que no pudiste terminar el anterior y debiste migrarlo a este nuevo mes. De acuerdo a la propuesta de Ryder Carrol (creador del sistema), esta sección debe ser escrita de manera muy breve, debido a que solo es una referencia.

Registro Diario
Este módulo es mi favorito, en el se escriben los días de la semana con la fecha correspondiente como encabezados. En cada día podrás colocar todo lo que estás planificando hacer en el, y dependiendo de tus necesidades puedes trabajarlo el día previo como lo sugiere el creador del sistema, o como en mi caso que, aprovecho los domingos para planificar toda la semana, y así saber que días debo tomar mi café más cargado para aguantar.

Colecciones
En esta sección encontrarás el espacio para colocar tus requerimientos personales y de esta manera enriquecer el sistema propuesto, algunas personas incluyen temas como:
  • Dibujos libres
  • Lista de películas que verán en el mes
  • Lista de libros para la semana
  • Planificación de comidas de la semana
  • Entre otros mucho, que seguro se te ocurrirán.
Este módulo debe ser incluido también en el índice para su fácil ubicación y consulta posterior.

sábado, 23 de septiembre de 2017

Retrovirus

El material genético de los virus puede ser ADN y ARN. Cuando el virus contiene ARN se conocen como Retrovirus, y se caracterizan por tener ciclos de replicación complejos.

Uno de los ejemplos de retrovirus más conocidos es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). 

Contienen a la enzima transcriptasa inversa, para generar ADN a partir de ARN.

Ciclo lisogénico viral

Otra forma de replicación viral aparte del Ciclo lítico es el ciclo lisogénico. 

Durante el ciclo lisogénico el ADN viral ingresa a un cromosoma de la célula huésped, y una vez infectada será parte de su información genética para siempre. En la imagen se representa a la célula huésped con una bacteria y el virus es un bacteriófago, pero estos ciclos también los presentan otros tipos de virus, incluyendo los que infectan a las células eucariotas. 

Después de algún tiempo pueden activarse y guiar a la activación del ciclo lítico, provocando que la célula infectada fabrique más virus y salgan de ella mediante la lisis celular.


Ciclo lítico

El virus no tiene autonomía para reproducirse, por lo tanto debe replicarse infectando a una célula huésped, en otras palabras esto se conoce como infección viral.

Los virus son muy específicos en sus huéspedes, por lo que gran cantidad de virus no se propagan entre diferentes especies.

Una de las formas de replicación viral es por medio de un ciclo lítico, es cual se muestra en la imagen y se describe debajo.



  1. Adhesión: El virus se adhiere a la célula que infectará, este proceso es ayudado por las fibras de su estructura.
  2. Entrada de ADN: El ADN viral ingresa a la célula, en este caso bacteriana por que la imagen hace referencia al ciclo lítico de un bacteriófago.
  3. Replicación: La célula bacteriana replica las proteínas virales y el ADN viral
  4. Ensamblaje: Se arman nuevos virus dentro de la célula infectada
  5. Lisis celular: se liberan los nuevos virus de la célula huésped y el ciclo puede comenzar de nuevo con nuevas infecciones a otras células

Estructura de los virus


Esquema del Adenovirus que causa el resfriado común

  • La cápsida o cápside es la capa exterior de todos los virus y se compone de proteínas.
  • El material genético se encuentra dentro de la cápsida, y puede ser ADN o ARN, pero no los dos al mismo tiempo, de hecho el tipo de ácido nucleico sirve como criterio de clasificación de los virus.
  • Las fibras son estructuras proteicas que participan en la adhesión del virus a las células que infecta

martes, 19 de septiembre de 2017

lunes, 24 de abril de 2017

¿Qué son los servicios ecosistémicos

Dada la interconexión de ciertas funciones ecológicas y los servicios ecosistémicos se destaca la necesidad de desarrollar modelos dinámicos que tomen en cuenta la interdependencia entre las funciones y los bienes y servicios. Se proponen cuatro categorías principales de servicios ecosistémicos, de las cuales se derivan diferentes bienes y servicios.

Funciones de regulación: Relacionado con la capacidad de los ecosistemas para regular procesos ecológicos esenciales y sostener sistemas vitales a través de ciclos biogeoquímicos y otros procesos biológicos. Estas funciones proporcionan muchos servicios que tienen beneficios directos e indirectos para las poblaciones humanas, como lo son el mantenimiento de aire limpio, depuración del agua, prevención de inundaciones y mantenimiento de tierra cultivable, entre otros.

Funciones de hábitat: Los ecosistemas naturales proporcionan hábitat de refugio y reproducción para plantas y animales contribuyendo a la conservación biológica y diversidad genética. Estas funciones proporcionan servicios como mantenimiento de la diversidad biológica y genética, y de especies comercialmente aprovechables.

Funciones de producción: Los procesos fotosintéticos y autótrofos en general, a partir de los cuales los organismos autoabastecen sus requerimientos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos y que también son sustento de consumidores de distinto orden, para generar una mayor variedad de biomasa. Esta variedad de estructuras proporcionan una variedad de bienes y servicios para consumo humano, que van desde alimento y materia prima hasta recursos energéticos y medicinales.

Funciones de información: Los ecosistemas proporcionan funciones de referencia y contribuyen al mantenimiento de la salud humana proporcionando oportunidades de enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, recreación y experiencias estéticas (paisaje).



Tomado de: http://biociencias.uan.edu.mx/publicaciones/02-04/biociencias4-1.pdf

La alfabetización medioambiental y climática

La educación constituye los cimientos del progreso. Necesitamos que la ciudadanía mundial conozca los conceptos sobre el cambio climático y sea consciente de la amenaza sin precedentes para el planeta. El conocimiento nos empoderará a todos y nos llevará a tomar medidas para defender el medio ambiente.

La alfabetización medioambiental y climática no es solo el motor que genera votantes concienciados por las cuestiones ecológicas y promueve legislación en este ámbito, sino que también acelera el desarrollo de tecnologías y empleos respetuosos con el medio ambiente.

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) permite que cada ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible.
Educar para el desarrollo sostenible significa incorporar los temas fundamentales del desarrollo sostenible a la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible. Asimismo, la EDS exige métodos participativos de enseñanza y aprendizaje que motiven a los alumnos y les doten de autonomía, a fin de cambiar su conducta y facilitar la adopción de medidas en pro del desarrollo sostenible.
Por consiguiente, la EDS promueve la adquisición de competencias tales como el pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro y la adopción colectiva de decisiones. La EDS exige cambios de gran calado en los métodos pedagógicos que se aplican actualmente.

La EDS habilita a los educandos para tomar decisiones fundamentadas y adoptar medidas responsables en favor de la integridad del medio ambiente y la viabilidad de la economía. A través de estos contenidos, la EDS pretende lograr la justicia social para las generaciones actuales y venideras, respetando al mismo tiempo la diversidad cultural. Se trata de un aprendizaje a lo largo de toda la vida y forma parte integrante de una educación de calidad, integral y transformativa que atañe al contenido y el entorno y los resultados del aprendizaje, como también la pedagogía. Logra su propósito transformando a la sociedad.
Dimensiones de la EDS
Contenido del aprendizaje : Integrar cuestiones esenciales como el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres y el consumo y la producción sostenibles en los planes de estudios.
Pedagogía y entornos de aprendizaje : Concebir la enseñanza y el aprendizaje de un modo interactivo, centrado en los educandos, que posibilite un aprendizaje exploratorio, ransformativo y orientado hacia la acción. Repensar los entornos de aprendizaje –tanto físicos como virtuales– para infundir en los estudiantes el deseo de actuar en favor de la sostenibilidad.
Transformación social: Habilitar a los educandos de cualquier edad, en cualquier entorno educativo, para transformarse a sí mismo y a la sociedad en la que viven.
• Posibilitar una transición a economías y sociedades más ecológicas.
   – Dotar a los estudiantes de competencias para empleos verdes.
    – Motivar a las personas para que adopten estilos de vida sostenibles.
• Habilitar a las personas para que sean ciudadanos del mundo que participen y asuman papeles activos, en los planos local y mundial, a fin de que afronten y resuelvan problemas mundiales y contribuyan en última instancia a crear un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, seguro y sostenible.


Cumbres mundiales sobre el desarrollo sustentable


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972)

  • En la resolución 1346 (XLV) del 30 de julio de 1968, el Consejo  Económico y Social recomendó a la Asamblea General considerar la posibilidad de convocar una conferencia de la ONU para tratar los problemas del medio ambiente humano.
  • La conferencia fue convocada por la Asamblea General en la resolución 2398 (XXIII) del 3 de diciembre de 1968
  • Celebrada en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972
  • Condujo a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 
  • Documento final: A/CONF.48/14/Rev.1


CARTA DE BELGRADO
La Carta de Belgrado fue adoptada por la Organización de las Naciones Unidas en un seminario celebrado en la entonces Yugoslavia en 1975. En esa Carta se define el propósito principal de la educación ambiental, el cual ha sido ampliamente  aceptado: Desarrollar una población mundial consciente y preocupada acerca del ambiente y sus problemas asociados y que posea los conocimientos, las aptitudes, las actitudes, las motivaciones y el compromiso de trabajar individual y colectivamente hacia la solución de los problemas actuales y en la prevención de futuros.

DECLARACIÓN DE TBILIS
Dos años después, la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental adoptó la Declaración de Tbilisi, elaborada a partir de la Carta de Belgrado. En ella se establecieron tres grandes objetivos para la educación ambiental, que han constituido la directriz de gran parte de lo hecho en este campo desde 1978:
  • Fomentar una clara conciencia y una preocupación por la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.
  • Proporcionar a cada persona las oportunidades para adquirir el conocimiento, valores, actitudes, compromiso y habilidades para proteger y mejorar el medio ambiente.
  • Crear nuevos patrones de comportamiento hacia el medio ambiente en individuos, grupos y la sociedad en general.
Otras reuniones importantes a tomar en consideración son:

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987)


  • Establecida por la Asamblea General en su resolución 38/161 del 19 de diciembre de 1983
  • Preparó un informe para la Asamblea General en 1987
    • el informe fue basado en un estudio de 4 años
    • transmitido con el documento A/42/427
    • fue denominado Nuestro futuro común, también conocido como el informe Brundtland
    • se estableció el tema sobre desarrollo sostenible


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992)

  • Convocada por la Asamblea General en la resolución 44/228 del 20 de diciembre de 1988.
  • Celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992
  • Conocida en esa época como la Cumbre de la Tierra
  • Más tarde se dió a conocer como la Conferencia de Río 
  • Dió origen a la creación de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
  • El documento final se publicó en 3 volumenes: A/CONF.151/26/Rev.1
    • Vol.I + Corr.1: Resoluciones adoptadas por la Conferencia 
    • Vol.II: Actas de la Conferencia 
    • Vol.III [en] Corr.1: Declaraciones formuladas por los Jefes de Estado o de gobierno en el segmento de la Cumbre de la Conferencia
  • Tres importantes acuerdos fueron adoptados (localizados en el Vol.I + Corr.1):
    • Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, una serie de principios que define los derechos y responsabilidades de los Estados
    • Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible
    • Declaración de Principios Forestales, un conjunto de principios que sustentan la gestión sostenible de los bosques en todo el mundo
  • Se llevó a cabo la apertura a firma de dos tratados multilaterales:
    • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
    • Convenio sobre la Diversidad Biológica
  • La Conferencia fue convocada por diversas iniciativas importantes en otras áreas fundamentales del desarrollo sostenible, tal como la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Las negociaciones dieron inicio a una Convención de Lucha contra la Desertificación y a un Acuerdo sobre poblaciones de peces transzonales y altamente migratorias.

Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General sobre el Medio Ambiente (1997)

  • Convocado por la Asamblea General en las resoluciones 47/190 y 51/181
  • Conocido también como la Cumbre de la Tierra +5
  • Se llevó a cabo durante el Décimo Noveno período de sesiones de la Asamblea General
  • Celebrado en Nueva York, del 23 al 27 de junio de 1997
  • Examina la aplicación del Programa 21
  • Documento final: resolución de la Asamblea General S-19/2 del 27 de junio de 1997, Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002)


  • Covocada por la Asamblea General en la resolución 55/199 del 20 de diciembre de 2000
  • También conocida como Rio +10
  • Celebrada en Johannesburgo del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002
  • Ha examinado el progreso de la aplicación del Programa 21 desde su adopción en 1992
  • Sitio web de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
  • Documento final: A/CONF.199/20 + Corr.1, que incluye:
    • La Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible
    • El plan de implementación

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2012)


  • Convocada por la Asamblea General en la resolución 66/197 del 22 de diciembre de 2001
  • Conocida como Rio+20
  • Celebrada en Río de Janeiro, del 20 al 22 de junio de 2012
  • Sitio web de la Conferencia Río +20 [en]
  • Documento final: A/CONF.216/16, incluye"El futuro que queremos"




Tomado de: http://research.un.org/es/docs/environment/conferences


Principios y dimensiones de la sustentabilidad

Los principios de la sustentabilidad se visualizan desde la perspectiva de la biosfera:
1)   “una sola tierra” con un “futuro común” para la humanidad.
2)    “pensar globalmente y actuar localmente”.
3)  l principio de precaución. Este sugiere la necesaria adopción de medidas protectoras frente a una acción determinada, cuando no existe                        certeza científica de las consecuencias para el medio ambiente y los seres vivos.
4)   Responsabilidad colectiva y equidad social.
5)   Justicia ambiental y calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

DIMENSIONES
La dimensión se entiende como aspecto, del que resulta posible definir una medida física; así mismo, permite describir el concepto de escenario, el cual se asume como “el lugar donde se desarrolla una acción o un suceso” o como “el conjunto de circunstancias o ambiente que rodean a una persona o situación”. El escenario comprende al menos tres elementos centrales: la gente, el territorio en su dimensión geomorfológica y el tiempo.


Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible: la sociedad, el medio ambiente, la cultura y la economía, que están interconectadas, no separadas. La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en donde las consideraciones ambientales, sociales y económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Por ejemplo, una sociedad próspera depende de un ambiente sano que provea alimentos y recursos, agua potable y aire limpio para sus ciudadanos.  

Cabe preguntarse cuál es la diferencia entre el Desarrollo Sostenible y la Sostenibilidad. A menudo se piensa en la Sostenibilidad como una meta a largo plazo (p. ej., un mundo más sostenible), mientras que el Desarrollo Sostenible se refiere a los muchos procesos y medios para lograrlo (p. ej., la agricultura y la silvicultura sostenibles, la producción y el consumo sostenibles, el buen gobierno, la investigación y la transferencia de tecnología, la educación y la capacitación, etc.).

Tomado de: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/

Visión sistémica de la sustentabilidad

La visión es un sentido (de la vista), pero sobre todo se concibe como una estructura descriptiva, la cual se sustenta en una lógica imaginativa de la que se diseña una senda que conduce a objetivos futuros. La visión es una forma en particular de interpretar el mundo que nos rodea que, de suyo, es una fuente inagotable de información, mientras que sistemática es un objetivo; sin embargo para los propósitos de este texto se retoma el enfoque de la biología, donde sistemática es el estudio de la clasificación de las especies. Esta clasificación tiene dos planos: uno descriptivo y otro explicativo. En cuanto a la sociedad humana, desde un punto de vista sistémico, significa analizar cómo la sociedad se ha desarrollado históricamente y cómo los métodos de hacer las cosas se han vuelto arraigados en particular en la población de personas.Probablemente el mayor contribuyente al desarrollo no sostenible y la degradación ambiental es la concepción que la sociedad humana tiene de sí misma con el medio natural. Esta separación entre el hombre y la naturaleza ha  formado a los modelos de negocios y sirve como base para el desarrollo humano. La visión sistemática de la sustentabilidad se ocuparía de observar las estructuras que subyacen en un problema de interés; así también, tomando el sistema de una forma general, describir y explicar las interrelaciones que se desarrollan entre las variables debidamente clasificadas que representan el citado problema. Problema que, según Gallopin (2003), reúne un conjunto de factores determinantes de la sostenibilidad, la cual comprende la disponibilidad de recursos, la adaptación/flexibilidad, la homeostasis, la capacidad de respuesta, la auto dependencia y el empoderamiento.


tomado de: https://desarrollosustentable403.wordpress.com/unidad-1/

indicadores de la sustentabilidad

El objetivo de los indicadores es proveer una base empírica y numérica para conocer los problemas, calcular el impacto de nuestras actividades en el medio ambiente y para evaluar el desempeño de las políticas públicas. Los indicadores hacen más sencilla la comunicación, al simplificar fenómenos complejos y traducirlos en términos numéricos. Las mediciones ayudan a los tomadores de decisiones y a la sociedad a definir objetivos y metas. Cuando se les observa a lo largo del tiempo, deben ser capaces de comunicar información específica sobre el progreso e indirectamente evidenciar la eficiencia de los programas y políticas diseñadas para promover la sustentabilidad.  El diseño de un buen indicador de sustentabilidad es una tarea difícil. Implica el reto de combinar los aspectos sociales, económicos y ecológicos, así como el de explicar las relaciones entre estos tres factores. Un indicador integral y confiable, será de utilidad para eventualmente poder colocar la evaluación del desarrollo sustentable al mismo nivel que la evaluación del PIB. Con ello ganará y mantendrá un lugar en la agenda política y económica.  Por lo anterior una buena oportunidad de contribuir es a partir de la solución en los temas de integración de los componentes de un sistema, diseñando indicadores vinculantes o sinérgicos. Hasta el momento las iniciativas de diseño lo están trabajando desde la perspectiva de agregación, incorporando en índices variables relevantes.  No obstante los esfuerzos, es imposible evaluar todos los componentes y fenómenos que ocurren en el medio ambiente. Por lo que es necesario determinar que información puede proveer una idea representativa no sólo del estado del medio ambiente sino de las causas del mismo y los efectos que ese estado tiene en la sustentabilidad.

ELEMENTOS COMUNES EN LOS INDICADORES DESARROLLADOS INTERNACIONALMENTE

 A pesar de que existen varios modelos para desarrollar indicadores de sustentabilidad, estos guardan elementos comunes que dictan algunas reglas :
 • Los indicadores aislados rara vez proveen una imagen adecuada del progreso hacia una meta específica. Por lo tanto, un conjunto de indicadores debe ser identificado
• La selección de indicadores se basa en conocimiento científico
• La selección de indicadores debe ser establecida reflejando las expectativas y valores sociales
 • Los indicadores deben ser fácilmente entendidos, aún por gente que no es experta
 • La información derivada de un indicador dado debe ser relevante para los participantes involucrados y afectados por la toma de decisiones
• Los indicadores no necesitan ser precisos, pero si confiables
• Deben basarse en información accesible; la información debe estar disponible o conseguirse a tiempo. Esto por que deben ser oportunos y dar la información cuando hay tiempo para actuar.
• Medir el capital humano, social y físico
 • Deben proveer una visión de largo plazo
 • Medir la diversidad biológica, económica y social
 • Reflejar equidad y justicia intra e intergeneracional


tomado de; http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/ind_sust.pdf

¿Qué es el desarrollo sustentable?

El desarrollo sustentable es un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida, fundado en la conservación y protección del medio ambiente, minimizando costos sociales y económicos, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.  No obstante las definiciones, el desarrollo sustentable es un ámbito muy complejo. Una de las conclusiones derivadas de la revisión de la literatura es la imposibilidad de derivar una definición universal.

El Banco Mundial, por ejemplo, parte de la visión de que la riqueza de los países en el largo plazo depende de mantener los stocks de capital social1 , artificial (físico) y natural de forma que se pueda mantener el crecimiento económico en los países. Por tanto las riquezas conceptualizadas en capital natural, físico, humano y social deben ser medidas a lo largo del tiempo para definir la posición en que los países se encuentran respecto de sus posibilidades futuras de sostener dichos niveles de vida

En términos de desarrollo sustentable, también debe entenderse que la gente depende de su medio ambiente y desarrollo económico para poder satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida. Adicionalmente, el desarrollo provee la riqueza necesaria para hacer inversiones en ciencia y tecnología para proteger al ambiente y para mantener la salud y bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, se busca que ese desarrollo esté basado en incrementos a la productividad y no en el uso insustentable de los recursos naturales.  Se puede plantear como objetivos del desarrollo sustentable promover la equidad y mejorar la calidad de vida de toda la población; proteger la salud de los ecosistemas y promover un uso sustentable de los recursos naturales



Implica equidad intergeneracional e intra­generacional. Se trata de que la asignación de los costos y los beneficios sea equitativa entre grupos poblacionales. El principal reto es mejorar la calidad de vida de una mayor proporción de la población manteniendo el equilibrio ecológico. La pobreza, equidad, impactos regionales, derechos y responsabilidades deben ser aspectos claves en la política de desarrollo sustentable.  Para lograr el desarrollo sustentable es necesario adoptar una visión del progreso que incluya elementos tales como la calidad de vida, la salud y bienestar de la población. Sin información sistemática y accesible no se puede evaluar, predecir ni responder a los retos del desarrollo sustentable.

Un elemento importante para la sustentabilidad es la diversidad. Un sistema diversificado puede tolerar más las presiones que un sistema homogéneo. Una economía que se basa en una sola industria es más vulnerable, será menos estable y por lo mismo menos sustentable que aquellas economías diversificadas. Un bosque de monocultivo es menos capaz de sobreponerse a enfermedades o presiones ambientales que uno diversificado. La diversidad social, económica y biológica no es un indicador, son aspectos sobre los que se deben construir indicadores. Los indicadores podrían ser número de industrias en una región, número de fuentes de ingreso en una familia, número de empleos en un rango de salario.

Tomado de: http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/ind_sust.pdf

Planificación para el desarrollo

"La planificación para el desarrollo deberá asegurar la participación ordenada de los distintos sectores de la población en la formulación y control de los planes, permitir el control y revisión permanente de los mismos y establecer una coordinación efectiva entre los planes de orientación, los presupuestos y mecanismos operativos con la política económica"

"Ha pasado del área de lo económico a todo el vasto campo de lo social, y a veces se pretende aplicarlo a casi cualquier actividad humana que pueda imaginarse. Al mismo tiempo, se observa que la idea de la planificación ha sufrido un proceso de deslavamiento en el cual tiende a perder parte de su contenido básico, así como de los atributos específicos de la actividad planificadora y de su misión fundamental en los países subdesarrollados"

"Si bien la planificación en sí misma, es un instrumento de racionalización de políticas, su uso, aplicación y eficacia como medio de reorientación de la política de desarrollo está determinado no sólo por la calidad técnica del sistema y proceso de planificación y de los propios planificadores, sino principalmente por las condiciones económicas, políticas, sociales y administrativas que enmarcan el proceso de adopción de decisiones."

"La necesidad de actuar racionalmente en los asuntos de gobierno, de decidir con plena conciencia sobre sus alternativas y sus resultados, de llevar adelante los cambios de estructura que son necesarios, etc., es el espíritu que impulsa o debe impulsar a la planificación. Ese espíritu puede llevar a la creación de un sistema de planificación y de una organización administrativa y social que lo opere. "


Tomado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2621/S2012845_es.pdf?sequence=1

Para hacer posible la planificación para el desarrollo los gobiernos deben ofrecer servicios:
de capacitación, formación profesional y desarrollo de capacidades en temáticas relacionadas con la planificación para el desarrollo, prospectiva, gestión estratégica del estado y desarrollo territorial.


Crecimiento demográfico

En demografíageografía de la población y ecología, la tasa de crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demográfico (PGR de las siglas en inglésPopulation growth rate) es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año. También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país. Puede expresarse bajo la fórmula:
La manera más común de expresar el crecimiento demográfico es mostrarlo como una razón aritmética, y no como porcentaje. El cambio en la población durante un período de unidad se expresa como porcentaje de la población al principio del período. Eso es:
Una positiva razón aritmética o (tasa) del crecimiento indica que la población está aumentando, mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la declinación de la población. Un cociente del crecimiento de cero indica que había el mismo número de gente en los dos tiempos - la diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la migración es cero. Sin embargo, una tasa de crecimiento puede ser cero incluso cuando hay cambios significativos en los índices de natalidad, los índices de mortalidad, las tasas de inmigración y la distribución de edad entre los dos tiempos. Equivalentemente, el porcentaje del índice de mortalidad = el número medio de muertes en un año para cada 100 personas en la población total.
Una medida relacionada es la tasa neta de reproducción. En la ausencia de migración, un índice de reproducción neta de más de uno indica que la población de mujeres está aumentando, mientras que una tasa neta de reproducción menor a uno (fertilidad del reemplazo secundario) indica que la población de mujeres está disminuyendo.

Población en equilibrio[editar]

Se dice que una población está en equilibrio cuando el crecimiento poblacional es cero.
El concepto crecimiento poblacional cero o crecimiento cero de la población (en inglés zero population growth) se atribuye al demógrafo estadounidense Kingsley Davis aunque la autoría es reclamada por George Stolnitz.2 3 4
Sin embargo, el concepto de población en equilibrio resulta cuestionable en sí mismo y tampoco la idea de la tasa de crecimiento 0 puede llegar a mantenerse durante un período, aunque éste sea relativamente breve. Por una parte, el que en un país la mortalidad igualara a la natalidad no significaría que la composición de la población (según edad y sexo) seguiría igual, ya que tendería a envejecerse, a no ser que ese país tenga una tasa de inmigración superior a la de emigración, en cuyo caso, la composición de la población inmigrante sería un factor de rejuvenecimiento de dicha población ya que los inmigrantes de ambos sexos en un país suelen ser adultos jóvenes, en edad de tener hijos, y ello hace que su tasa de natalidad sea superior a la que tiene la población autóctona, con un promedio de edad mucho más elevado y, por ende, con una mortalidad superior a la población inmigrante.

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_poblacional

Etapas para la creación de un Proyecto

Fase 0: Delimitación del contexto geográfico
Seleccionar un territorio donde se reconozca la existencia de una demanda social que justifique una intervención.

ETAPA 1: Definición de la demanda social inicial
Consiste en identificar el tema de intervención y el principal colectivo/s social destinatario. El tema de intervención vendrá determinado en gran parte por la especialidad de la ONGD, pero ha de coincidir con una demanda social concebida como importante por parte de la propia comunidad. Por eso, es conveniente tomar la decisión en base también a diferentes datos y opiniones que lo justifiquen.

ETAPA 2: Autodiagnóstico
Aplicar técnicas para conocer de forma crítica y en profundidad la realidad, incluyendo las redes sociales. - Constitución de grupos motores y una comisión de seguimiento.

ETAPA 3: Planificación
- Devolución del diagnóstico y recogida de propuestas. - Priorización de propuestas. - Asignación de recursos al Plan. - Creación de alianzas y órganos colectivos permanentes entre los actores sociales responsables de la ejecución de las acciones.

ETAPA 4: Ejecución y seguimiento
Organización, ejecución y gestión de las acciones. - Evaluación y seguimiento continuo de las acciones, estableciendo medidas correctoras si fuera necesario.

 

Tomado de; http://fongdcam.org/wp-content/uploads/2011/04/Metodologia-participativa-y-Cooperacion.pdf

Transporte Celular: El Movimiento de Sustancias a Través de las Membranas

El transporte celular es un proceso fundamental que permite a las células intercambiar sustancias con su entorno. Este intercambio es crucia...