viernes, 6 de diciembre de 2024

Pirámides Ecológicas

Las pirámides ecológicas son representaciones gráficas que muestran la relación entre los diferentes niveles tróficos de un ecosistema, destacando el flujo de energía, la cantidad de biomasa o el número de organismos. Según Biggs et al. (2007), existen tres tipos principales:

  1. Pirámide de Números:

    • Representa el número de individuos en cada nivel trófico.
    • Generalmente, el nivel más bajo (productores) tiene más individuos, mientras que los niveles superiores (consumidores) disminuyen en cantidad.
    • Puede ser invertida en ecosistemas donde pocos productores soportan una gran cantidad de consumidores (como un árbol que alimenta muchas orugas).
  2. Pirámide de Biomasa:

    • Muestra la cantidad total de biomasa (peso seco total de los organismos vivos) en cada nivel trófico.
    • En la mayoría de los ecosistemas, la biomasa disminuye conforme se asciende en la cadena trófica debido a las pérdidas de energía por respiración y metabolismo.
    • Puede ser invertida en ecosistemas acuáticos, donde los productores (fitoplancton) tienen menos biomasa que los consumidores, pero su alta tasa de reproducción sostiene al ecosistema.
  3. Pirámide de Energía:

    • Refleja la cantidad de energía que fluye a través de cada nivel trófico, medida generalmente en kilocalorías o joules por metro cuadrado por año.
    • Siempre tiene una base amplia porque la energía disminuye en cada nivel, siguiendo la regla del 10%: sólo el 10% de la energía se transfiere al nivel siguiente.
    • Nunca es invertida, ya que el flujo de energía sigue una dirección unidireccional desde los productores hasta los consumidores superiores.

Estas pirámides son fundamentales para entender la dinámica de los ecosistemas, mostrando cómo los recursos limitan las poblaciones y cómo la energía sustenta la vida en la biosfera.

Fuente: Biggs, A., Hagins, W., Holliday, W., Kapicka, C., Lundgreen, L., MacKenzie, A., Rogers, W., Sewer, M. y Zike D. (2007). Biología. Ed. McGraw-Hill. Interamericana Eds. 

jueves, 5 de diciembre de 2024

Diversidad plantas

 El reino vegetal es uno de los pilares de la vida en la Tierra, abarcando desde las sencillas hepáticas hasta las sofisticadas angiospermas. Cada grupo de plantas, o taxón, representa un paso clave en la evolución, mostrando adaptaciones únicas que les han permitido colonizar y diversificar los ecosistemas. Desde los no vasculares como los musgos y antoceros, hasta los impresionantes helechos y las coníferas resistentes, las plantas han desarrollado mecanismos para sobrevivir en ambientes variados. Hoy en día, las angiospermas dominan el paisaje terrestre, destacándose por su eficiencia en la reproducción gracias a las flores y los frutos. Este viaje por la diversidad vegetal nos invita a reflexionar sobre su papel esencial en los ecosistemas y nuestra vida cotidiana.

  1. Hepatophyta (Hepáticas):

    • Son plantas no vasculares que suelen crecer en ambientes húmedos y sombreados.
    • Su forma puede ser talosa (con cuerpo plano y lobulado) o foliosa (con estructuras similares a hojas).
    • Se reproducen asexualmente mediante gemas y sexualmente a través de gametofitos.
    • Ejemplo: Marchantia.
  2. Bryophyta (Musgos):

    • También no vasculares, forman alfombras densas en suelos húmedos, rocas o troncos.
    • Tienen una fase dominante de gametofito y estructuras que anclan llamadas rizoides.
    • Son importantes en la retención de agua y como pioneros en suelos erosionados.
  3. Anthocerophyta (Antoceros):

    • Son plantas no vasculares que tienen gametofitos planos similares a los de las hepáticas, pero con esporofitos en forma de cuerno.
    • Poseen un único cloroplasto por célula y relaciones simbióticas con cianobacterias para fijar nitrógeno.
  4. Lycopodiophyta (Licopodios):

    • Plantas vasculares sin semillas, que incluyen licopodios y selaginelas.
    • Tienen microfilos (hojas pequeñas con una sola vena) y producen esporas en estróbilos.
    • Algunos fósiles de este grupo formaron parte de los extensos bosques carboníferos.
  5. Pteridophyta (Helechos y afines):

    • Son plantas vasculares sin semillas con megafilos (hojas grandes y ramificadas).
    • Se reproducen mediante esporas producidas en esporangios agrupados en soros.
    • Incluyen especies terrestres y acuáticas, con gametofitos independientes.
  6. Coniferophyta (Coníferas):

    • Son plantas vasculares con semillas desnudas (gimnospermas), como pinos, abetos y cipreses.
    • Producen conos o estróbilos que contienen las semillas.
    • Tienen hojas aciculares o escamosas adaptadas a climas fríos y secos.
  7. Cycadophyta (Cícadas):

    • Gimnospermas con hojas grandes y compuestas, similares a las palmas.
    • Son dioicas, lo que significa que tienen plantas masculinas y femeninas separadas.
    • Han existido desde la era Mesozoica y a menudo se consideran fósiles vivientes.
  8. Ginkgophyta (Ginkgo):

    • Incluye una sola especie viva, Ginkgo biloba, considerada un fósil viviente.
    • Es una planta caducifolia con hojas en forma de abanico y semillas carnosas.
    • Es muy resistente a la contaminación y se usa en paisajismo urbano.
  9. Gnetophyta (Gnetófitas):

    • Gimnospermas que incluyen géneros como EphedraGnetum y Welwitschia.
    • Poseen características intermedias entre gimnospermas y angiospermas, como tejidos vasculares avanzados.
    • Algunas especies tienen usos medicinales, como Ephedra.
  10. Anthophyta (Angiospermas):

  • Son las plantas con flores y semillas encerradas en frutos.
  • Incluyen una amplia diversidad, desde hierbas hasta árboles grandes.
  • Su principal característica es la flor, que facilita la polinización, y el fruto, que protege y dispersa las semillas.

Diversidad de animales

El reino animal es un mosaico fascinante de formas, adaptaciones y modos de vida que han evolucionado durante millones de años. Desde las simples pero esenciales esponjas (Porifera) hasta los complejos cordados que incluyen a los humanos, cada taxón aporta una pieza única al rompecabezas de la biodiversidad. En este recorrido por los principales grupos animales, exploraremos cómo estructuras especializadas, como los cnidocitos de los cnidarios o el exoesqueleto de los artrópodos, han permitido a estas criaturas prosperar en una variedad de hábitats, desde los océanos profundos hasta las selvas tropicales. ¡Acompáñanos a descubrir cómo cada uno de estos grupos define la riqueza y complejidad de la vida en la Tierra! 

Porifera (esponjas):

  • Callyspongia spp., (Porifera)
    Son animales acuáticos, mayormente marinos, que carecen de tejidos verdaderos y simetría
    corporal.
  • Su cuerpo está compuesto por poros, canales y cámaras que facilitan el flujo de agua para la alimentación y la eliminación de desechos.
  • Se alimentan por filtración mediante células especializadas llamadas coanocitos.

Cnidaria (cnidarios):


Chysaora spp. (Cnidaria)
  • Incluyen medusas, corales, anémonas y pólipos.
  • Tienen simetría radial y dos formas corporales principales: pólipo (fijo) y medusa (libre).
  • Poseen células urticantes llamadas cnidocitos, usadas para defensa y captura de presas.
  • Son animales diploblásticos, con una capa externa (epidermis) y una interna (gastrodermis)

Platyhelminthes (gusanos planos):

  • Incluyen planarias, tenias y trematodos.
  • Son acelomados, con simetría bilateral y cuerpos dorsoventralmente aplanados.
  • Muchos son parásitos, mientras que otros son de vida libre y tienen capacidad regenerativa.

Mollusca (moluscos):

  • Incluyen caracoles, almejas, calamares y pulpos.
  • Tienen un cuerpo blando generalmente protegido por una concha calcárea, un pie muscular para locomoción y un manto que secreta la concha.
  • Poseen un sistema circulatorio abierto o cerrado, dependiendo de la especie.

Annelida (anélidos):

  • Incluyen lombrices de tierra, sanguijuelas y poliquetos.
  • Son gusanos segmentados con simetría bilateral y un sistema circulatorio cerrado.
  • Su segmentación permite una locomoción más eficiente.

Rotifera (rotíferos):

  • Son organismos microscópicos de agua dulce con simetría bilateral.
  • Tienen una corona de cilios alrededor de la boca usada para alimentarse y moverse.
  • Aunque son pequeños, poseen órganos especializados y sistemas digestivos completos.

Nematoda (nematodos):

  • Incluyen gusanos redondos como Ascaris y Caenorhabditis elegans..
  • Son pseudocelomados con cuerpos cilíndricos y no segmentados.
  • Algunos son parásitos importantes, mientras que otros tienen roles ecológicos en la descomposición de materia orgánica.

Arthropoda (artrópodos):

  • Incluyen insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
  • Tienen un exoesqueleto de quitina, cuerpos segmentados y apéndices articulados.
  • Son el grupo más diverso de animales en la Tierra, con gran éxito evolutivo.

Echinodermata (equinodermos):

  • Incluyen estrellas de mar, erizos y pepinos de mar.
  • Tienen simetría radial en adultos, aunque las larvas poseen simetría bilateral.
  • Poseen un sistema vascular acuífero usado para la locomoción, alimentación y respiración.

      Chordata (cordados):

      • Incluyen vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y algunos invertebrados como tunicados y cefalocordados.
      • Tienen características comunes en algún momento de su desarrollo: notocordio, tubo neural dorsal, hendiduras branquiales y cola postanal.
      • Son el grupo que incluye a los humanos.

      Diversidad de arqueas

       Las arqueas son organismos unicelulares que forman un dominio distinto al de las bacterias y los eucariotas. Se dividen en varios grupos principales, incluyendo Crenarchaeota y Euryarchaeota.

    1. Crenarchaeota:

      • Estas arqueas suelen habitar en ambientes extremos, como fuentes termales y fondos marinos con alta presión y temperaturas elevadas (hipertermófilas).
      • También incluyen acidófilas, que prosperan en medios altamente ácidos.
      • Su metabolismo se basa generalmente en la quimiosíntesis, utilizando compuestos inorgánicos como fuente de energía.
      • Ejemplo: Sulfolobus, que vive en fuentes termales ácidas y oxida azufre para obtener energía.
    2. Euryarchaeota:

      • Este grupo es más diverso y abarca arqueas que habitan tanto ambientes extremos como condiciones más comunes.
      • Incluyen metanógenos, que producen metano como subproducto metabólico, comúnmente en ambientes anaerobios como pantanos y el sistema digestivo de rumiantes.
      • También abarcan halófilas extremas, que prosperan en medios con alta concentración de sal, como salinas y lagos hipersalinos.
      • Ejemplo: Methanobacterium (metanógeno) y Halobacterium (halófila extrema).

      Medio con alta concentración de sal

      Diversidad de bacterias


      La diversidad bacteriana es un universo fascinante y esencial para la vida en la Tierra. Desde las proteobacterias, que incluyen especies clave como las Escherichia coli y las bacterias fijadoras de nitrógeno, hasta las cianobacterias, responsables de transformar la atmósfera primitiva con oxígeno, cada grupo de bacterias tiene un papel único. Algunas, como las grampositivas, nos ofrecen antibióticos, mientras que otras, como las clamidias y las espiroquetas, desafían nuestra salud al ser responsables de diversas enfermedades. Este mundo microscópico, aunque invisible a simple vista, es un pilar fundamental para los ecosistemas y nuestra propia existencia. 

    3. Proteobacterias:
      Este es un grupo diverso de bacterias gramnegativas que incluye especies con diferentes formas de vida, desde aerobias hasta anaerobias, y varios modos de nutrición como quimioautótrofos, quimioheterótrofos y fotoautótrofos. Ejemplos notables incluyen las Escherichia coli (común en el intestino humano) y las bacterias que fijan nitrógeno en raíces de plantas leguminosas.

    4. Cianobacterias
      Cianobacterias:
      También conocidas como "algas verdeazules," son bacterias fotosintéticas que producen oxígeno como subproducto de la fotosíntesis. Se encuentran en ambientes acuáticos y terrestres, y muchas forman asociaciones simbióticas. Son responsables de la oxigenación de la atmósfera terrestre en la historia temprana del planeta.

    5. Bacterias grampositivas:
      Estas bacterias tienen una pared celular gruesa de peptidoglicano que las tiñe de púrpura en la prueba de Gram. Incluyen géneros importantes como Bacillus y Clostridium (algunos producen esporas), Staphylococcus y Streptococcus(patógenos humanos comunes), y las actinobacterias, que producen antibióticos como la estreptomicina.

    6. Clamidias:
      Son bacterias parásitas intracelulares obligadas, que sólo pueden reproducirse dentro de células vivas. Causan infecciones en humanos y otros animales, como la Chlamydia trachomatis, conocida por ser una causa común de enfermedades de transmisión sexual y ceguera.

    7. Espiroquetas
      Espiroquetas:
      Este grupo incluye bacterias gramnegativas con forma de espiral, caracterizadas por su movimiento único mediante filamentos axiales (fibras similares a flagelos internas). Incluyen patógenos importantes como Treponema pallidum(sífilis) y Borrelia burgdorferi (enfermedad de Lyme).

    8. Respiración celular: cómo las células obtienen energía paso a paso

        Respiración celular: cómo las células obtienen energía paso a paso La  respiración celular  es un proceso fundamental para los seres vivos...