"[Russell (1973) define la salud social como
una dimensión del bienestar de un individuo
que se refiere a cómo se lleva con las demás
personas, cómo interactúa con ellas, con las
instituciones y con la cultura. Podría agregarse
que esta dimensión es recíproca, el sujeto
no constituye un efector que está en el inicio
de este proceso, sino que es parte activa
en todo su desarrollo. Esta propuesta original
constituye una base para pensar en una reubicación de la salud, como algo que excede
al interior del individuo, en una línea que
se acerca a una psicología social aplicada, a
una psicología cultural, pero interesada por
el bienestar comunitario propiamente dicho.La idea de una salud social es complementaria de la salud entendida de forma individual como algo que un individuo puede “poseer” de modo personal, es algo que un colectivo de individuos pueden generar, en cierto modo esto se trataría de una “psicología de la convivencia” en tanto implica compartir la vida con otros.
La salud social es en definitiva el marco general para pensar la relación de los psicólogos con el entorno de su praxis global; una redefinición de la idea de “funcionar en una sociedad”. ]"
Información tomada textual de: Benito, Ezequiel PSICOLOGÍA Y SALUD SOCIAL PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 4, núm. 2, 2012, pp. 64-65 [disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3331/333127382001.pdf]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario