"[Desde la más remota Antigüedad, cuando los hombres
se reunían en agrupaciones para constituir familias, tribus,
poblados, regiones o países, siempre creaban un sistema que
se encargaba de proteger y cuidar su salud, un bien muy
apreciado dada su necesidad para la caza, la guerra, la reproducción,
etc. Así aparecieron los primeros cuidadores de
salud (sacerdotes, brujos, chamanes y curanderos) y empezaron
a tomarse las primeras medidas sanitarias. Eran normas
cívico-religiosas, culturales, estéticas y legislativas, dirigidas
a conservar la salud individual y colectiva para conseguir
la supervivencia y el bienestar del grupo.

Existen muchas definiciones de salud pública. Una de las
más recientes y aceptadas es la formulada en 1987 en el denominado
Informe Acheson: «La salud pública es el arte y la ciencia de prevenir
las enfermedades, promover la salud y prolongar
la vida mediante los esfuerzos organizados de la sociedad»
(Committee of Inquiry into the Future Development of the Public Health
Function, Inglaterra, 1988). Una definición parecida
se encuentra en el Diccionario de salud pública de Last (2007):
«Una actividad organizada de la sociedad para promover, proteger,mejorar
y, cuando sea necesario, restaurar la salud de los
individuos,grupos específicos o de la población entera».
En ésta como en otras muchas definiciones, la salud pública se define en términos de sus objetivos: reducir la incidencia
de las enfermedades y mantener y promover la salud
del conjunto de la sociedad. También está implícita en esta
definición cómo conseguir estos objetivos: a través de los esfuerzos
organizados de la comunidad. Uno de estos esfuerzos
es el aportado por el sistema sanitario, en su doble vertiente,
preventiva y asistencial.]"
Información tomada textualmente de: LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.
CONCEPTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA, disponble en: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2013/12/biblio-basica-2.1.2-1.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario