miércoles, 1 de octubre de 2025

Un Adiós a una Gigante de la Ciencia y la Conservación Jane Goodall

 Un Adiós a una Gigante de la Ciencia y la Conservación



Con profunda tristeza, la comunidad científica y todos los amantes de la naturaleza lamentamos informar el fallecimiento de la inigualable Dra. Jane Goodall hoy, 1 de octubre, a la edad de 91 años, mientras se encontraba de gira en California.


Semblanza: La Mujer que Habló con los Chimpancés

Jane Goodall fue mucho más que una etóloga; fue una pionera, activista y leyenda viva. A principios de los años 60, desafió los paradigmas de su época al adentrarse sola en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania para estudiar a los chimpancés. Sus innovadoras y prolongadas investigaciones revolucionaron nuestra comprensión de estos primates, demostrando que tienen personalidades, emociones y la capacidad de usar herramientas, cualidades que antes se creían exclusivamente humanas.

Pero su legado no termina en la ciencia. Tras sus hallazgos, dedicó su vida a la conservación global, fundando el Instituto Jane Goodall y el programa Roots & Shoots, inspirando a millones a tomar acción por el medio ambiente y los animales. Su pasión, empatía y dedicación inquebrantable dejan una huella imborrable.


Descansa en paz, Dra. Goodall. Tu trabajo seguirá siendo nuestra guía e inspiración para proteger nuestro planeta.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Herencia explicada fácil



Imagina que cada uno de nosotros es como un libro de recetas muy especial. Este libro contiene todas las instrucciones para construir y hacer funcionar nuestro cuerpo: cómo será el color de nuestro cabello, de nuestros ojos, nuestra estatura e incluso algunas cosas que no se ven, como si seremos buenos para enrollar la lengua.

Este libro de recetas se llama ADN. Es el material genético de los seres vivos y guarda todas esas instrucciones. Ahora, dentro de este libro (el ADN), hay capítulos que se llaman genes. Cada gen es una instrucción específica para una característica. Por ejemplo, hay un gen para el color de los ojos, otro para la estatura y así sucesivamente.

Estos capítulos (los genes) están guardados en unos paquetes más grandes que se llaman cromosomas. Piensa en los cromosomas como los estantes donde se guardan los libros de recetas en la biblioteca de cada una de nuestras células. Los humanos tenemos 46 cromosomas, organizados en 23 pares.
Cuando papá y mamá tienen un hijo, cada uno aporta la mitad de sus instrucciones, es decir, la mitad de sus cromosomas. Así, el nuevo ser recibe una combinación única de "recetas" de ambos. Este proceso se llama herencia, y es la transmisión de las características genéticas de los padres a sus hijos a través del ADN.

Aquí hay algunos puntos importantes que te ayudarán a entenderlo mejor:
• ¿Cómo se ven las recetas?
◦ El genotipo es la receta que heredaste, las instrucciones que realmente tienes en tu ADN, aunque no siempre se vean.
◦ El fenotipo es cómo se ven esas recetas en ti, es decir, la característica observable, como el color de tu cabello o de tus ojos.
• Recetas "fuertes" y "escondidas"
◦ Algunas instrucciones (llamadas alelos) son dominantes. Esto significa que si tienes esa instrucción, es la que se va a notar, aunque también tengas una "receta" diferente del otro lado.
◦ Otras instrucciones son recesivas. Estas solo se notarán si tienes dos copias de esa misma instrucción recesiva (una de cada padre). Si tienes una dominante y una recesiva, la recesiva se "esconde".
• Mezcla de características
◦ Gracias a que el proceso de pasar las características mezcla las instrucciones de ambos padres, ¡cada hijo es único! Por eso, aunque los hermanos se parezcan, no son idénticos (a menos que sean gemelos idénticos). Este proceso de mezcla de genes se llama meiosis.
• No todo es tan simple
◦ A veces, varias instrucciones (varios genes) trabajan juntas para una sola característica, como el color de la piel, la altura o el color de los ojos, y esto se llama herencia poligénica.
◦ Además, el ambiente (lo que comemos, el ejercicio, el sol) también puede influir en cómo se expresan esas características que heredamos. Por ejemplo, los genes te dan un rango de altura posible, pero tu alimentación puede influir en qué tan alto llegues dentro de ese rango.
• ¿Qué pasa si hay un error en la receta?
◦ A veces, puede haber un cambio, un "error" en el ADN, que llamamos mutación. Estos errores pueden alterar cómo se producen las proteínas que el cuerpo necesita.
◦ Si estos errores son muy importantes o afectan el funcionamiento del cuerpo, pueden causar enfermedades genéticas. Algunos ejemplos son la fibrosis quística, el síndrome de Down o la enfermedad de Huntington. Estas enfermedades pueden ser por un solo gen, por un cromosoma completo o por la combinación de muchos genes y factores ambientales.

La herencia es lo que nos hace parecidos a nuestros padres y familiares, pero también nos hace únicos. Es ese "paquete" de instrucciones de ADN que recibimos y que nos convierte en quienes somos. Y la genética es la ciencia que estudia todo este fascinante proceso.

Herencia genética

Herencia


La herencia se refiere a la transmisión de las características genéticas de progenitores a su descendencia por medio del ADN. Es el proceso por el cual la información genética se pasa de una generación a la siguiente. 

Genética

La genética, como ciencia, estudia estas similitudes y variaciones genéticas entre los progenitores y su descendencia, así como entre los individuos de una población.

En el nivel molecular, las características de un organismo están codificadas en el ADN (ácido desoxirribonucleico), que es el material genético de los seres vivos. El ADN se organiza en segmentos llamados genes, que contienen las instrucciones para la producción de proteínas. Estas proteínas son esenciales para que el cuerpo crezca, se desarrolle y funcione correctamente, y determinan las características y funciones de las células.

Genes y cromosomas

Los genes se encuentran en los cromosomas, que son estructuras celulares dentro del núcleo. Los seres humanos, por ejemplo, tienen 46 cromosomas, organizados en 23 pares, con 23 cromosomas aportados por cada progenitor. Un gen afecta alguna característica específica del organismo, como el color de los ojos, la longitud de las alas en las moscas o el color de las semillas en los guisantes. Las diferentes formas de un mismo gen se llaman alelos.

Ejemplos de Herencia Genética:

Las características y la información genética se heredan a través de diferentes patrones, y las alteraciones en este proceso pueden dar lugar a trastornos genéticos.

1. Características Hereditarias Comunes:
◦ Color de cabello, estatura o color de ojos.
◦ Apariencia facial y estructura corporal.
◦ Capacidad de enrollar la lengua (un rasgo dominante).
◦ Color de la piel y altura (ejemplos de rasgos poligénicos, donde múltiples pares de genes tienen efectos aditivos).
◦ Grupos sanguíneos ABO (un ejemplo de alelos múltiples y codominancia).
◦ Color de pelaje en conejos (con una jerarquía de dominancia entre cuatro alelos).

2. Trastornos Genéticos: Las enfermedades genéticas son afecciones causadas por cambios o mutaciones en los genes. Pueden clasificarse en:
◦ Trastornos Monogenéticos (causados por cambios en un solo gen):
▪ Herencia autosómica recesiva: Se necesitan dos copias modificadas del gen (una de cada progenitor) para que la enfermedad se presente.
• Fibrosis quística: Afecta las glándulas productoras de mucosidad, enzimas digestivas y glándulas sudoríparas, causando secreciones espesas.
• Enfermedad de Tay-Sachs: Un trastorno que predomina entre judíos de ascendencia del oriente de Europa, se encuentra en el cromosoma 15.
• Albinismo: Falta de melanina en la piel, pelo y ojos.
• Fenilcetonuria (FCU/PKU): Acumulación de fenilcetonas tóxicas que dañan el sistema nervioso.
• Anemia falciforme: Afecta los glóbulos rojos y su capacidad de transportar oxígeno, causando que adopten forma de hoz.
▪ Herencia autosómica dominante: Solo se necesita un gen modificado para causar la enfermedad.
• Enfermedad de Huntington: Afecta el sistema nervioso central, causando deterioro físico y mental severo, con síntomas que aparecen tarde en la vida.
• Acondroplasia (enanismo): Un gen anormal que afecta el crecimiento de los huesos.
• Polidactilia: Presencia de dedos adicionales en manos y pies.
▪ Enfermedades ligadas al cromosoma X: Involucran genes ubicados en el cromosoma X y suelen afectar con mayor frecuencia a los hombres.
• Daltonismo: Las personas ven el rojo y verde como matices grises.
• Hemofilia A: Se caracteriza por la coagulación tardía de la sangre.
▪ Enfermedades mitocondriales: Se transmiten por vía materna. Las mitocondrias tienen su propio ADN, el cual se hereda a través del linaje materno, lo que lo hace útil para rastrear la maternidad de generación en generación y la evolución humana.


La herencia genética es un proceso fundamental en la biología que determina cómo se transmiten las características de los seres vivos a través del ADN y los genes, lo que resulta en la diversidad de rasgos observables y, en ocasiones, en la aparición de enfermedades hereditaria


viernes, 12 de septiembre de 2025

Conceptos básicos de la herencia


Hoy vamos a sumergirnos en el fascinante mundo de la herencia, ese proceso asombroso que determina por qué nos parecemos a nuestros padres, a nuestros abuelos, y cómo se transmiten las características de generación en generación.

La herencia es la transmisión de rasgos a la siguiente generación. Las instrucciones para cada rasgo, como el color del cabello, la estatura o el color de los ojos, están contenidas en los cromosomas, estructuras ubicadas en el núcleo de nuestras células. Dentro de los cromosomas, el ADN se organiza en segmentos llamados genes, que son las unidades de herencia y controlan la producción de proteínas que, a su vez, determinan nuestras características.
Para entender cómo funciona esta transmisión de rasgos, es fundamental conocer algunos conceptos básicos. ¡Vamos a explorarlos!
--------------------------------------------------------------------------------

Fenotipo y Genotipo

La apariencia externa de un organismo no siempre revela su composición genética. Para diferenciar entre lo que vemos y lo que está codificado, usamos los términos fenotipo y genotipo:
Genotipo: Se refiere a los pares de alelos que un organismo posee para un rasgo específico, es decir, su composición genética. Se representa mediante símbolos, generalmente letras.
◦ Ejemplo: En las plantas de guisantes, si hablamos del color de las semillas, sus genotipos pueden ser YY o Yy para semillas amarillas, o yy para semillas verdes.
Fenotipo: Son las características observables o la expresión externa de ese par de alelos. Es lo que podemos ver o medir en un organismo.
◦ Ejemplo: Siguiendo con los guisantes, el fenotipo de las plantas con genotipo YY o Yy será semillas amarillas, mientras que el fenotipo de las plantas con genotipo yy será semillas verdes.
Dos individuos pueden tener el mismo fenotipo (misma apariencia), pero diferir en su genotipo (su combinación de alelos).
--------------------------------------------------------------------------------

Homocigoto y Heterocigoto

Estos términos nos ayudan a describir la composición de los alelos en un genotipo:
Homocigoto: Un organismo es homocigoto para un rasgo cuando tiene dos alelos idénticos (o iguales) para ese rasgo en particular. La palabra "homocigoto" proviene del griego "homos", que significa "igual".
◦ Ejemplo: Las plantas de guisantes con semillas amarillas y genotipo YY son homocigotas dominantes. Las plantas con semillas verdes y genotipo yy son homocigotas recesivas.
Heterocigoto: Un organismo es heterocigoto para un rasgo cuando posee dos alelos diferentes para ese rasgo. La palabra "heterocigoto" proviene del griego "hetero", que significa "otro" o "diferente".
◦ Ejemplo: Una planta de guisantes con semillas amarillas y genotipo Yy es heterocigota para el rasgo del color de la semilla. En este caso, el rasgo dominante se expresará.
--------------------------------------------------------------------------------

Dominancia y Recesividad

La interacción entre los alelos de un par determina qué rasgo se manifestará en el fenotipo:
Dominancia: Un alelo se considera dominante si encubre la presencia de otro alelo y se expresa en el fenotipo cuando está presente, incluso si solo hay una copia. Se suele representar con una letra mayúscula.
◦ Ejemplo: La capacidad de enrollar la lengua es un rasgo dominante, representado por la letra T. Si una persona tiene el genotipo Tt, podrá enrollar la lengua porque el alelo T es dominante. En conejillos de indias, el pelaje negro (B) es dominante sobre el café (b).
Recesividad: Un alelo es recesivo si su expresión queda enmascarada por un alelo dominante. Para que un rasgo recesivo se manifieste en el fenotipo, el organismo debe heredar dos copias de este alelo (ser homocigoto recesivo). Se representa con una letra minúscula.
◦ Ejemplo: En el caso de enrollar la lengua, si una persona no puede hacerlo, su genotipo debe ser tt, lo que significa que heredó dos alelos recesivos para ese rasgo. Los alelos recesivos no se pierden y pueden reaparecer en generaciones futuras.
Es importante notar que la dominancia no siempre es completa; existen otros patrones de herencia como la codominancia o la dominancia incompleta, donde ambos alelos pueden afectar el fenotipo de manera distinguible o producir un fenotipo intermedio.
--------------------------------------------------------------------------------

Alelo y Locus

Estos conceptos están intrínsecamente relacionados con la ubicación de la información genética en los cromosomas:
Locus (plural: loci): Es la ubicación específica en un cromosoma donde se encuentra un gen particular. Cada cromosoma contiene cientos de genes.
◦ Ejemplo: El locus del gen que controla el color de la semilla en las plantas de guisantes está en el mismo lugar en los cromosomas homólogos.
Alelo: Son las diferentes formas o variantes de un mismo gen que pueden ocupar un locus específico en los cromosomas homólogos. Cada individuo diploide tiene un máximo de dos alelos distintos para un locus particular, uno heredado de cada progenitor.
◦ Ejemplo: Para el rasgo del color de las semillas de guisante, existen dos alelos: el alelo para semillas amarillas (Y) y el alelo para semillas verdes (y). Ambos alelos ocupan el mismo locus en los cromosomas homólogos.

Los genes son las unidades de herencia, y los alelos son las diferentes versiones de esos genes que residen en ubicaciones específicas (loci) en los cromosomas. La combinación de estos alelos determina el genotipo, y su expresión se traduce en el fenotipo observable del organismo.
Esperamos que esta guía básica les haya ayudado a comprender mejor los pilares de la herencia genética. ¡Hasta la próxima!

martes, 26 de agosto de 2025

Replicación del ADN: Copia Fiel de la Información Genética

1. Definición y Propósito Fundamental

• La replicación del ADN es el proceso biológico por el cual se hacen dos copias idénticas de una molécula de ADN a partir de una original.
• Es la base de la herencia genética, asegurando que la información de ADN se transmita con precisión de una generación a la siguiente y a las células hijas durante la división celular.

Replicación del ADN (Tomado de Biggs et al., 2012).

2. Principio Semiconservativo

• Cada una de las dos cadenas de la doble hélice original sirve como molde (plantilla) para la síntesis de una nueva cadena complementaria.
• Como resultado, cada nueva molécula de ADN es un híbrido, compuesto por una cadena de la molécula original y una cadena recién sintetizada.
• Este mecanismo fue comprobado por el experimento de Meselson y Stahl.

3. Componentes Clave y Dirección de Síntesis

• Involucra un gran equipo de enzimas y otras proteínas (más de una docena solo en E. coli).
• La síntesis de ADN siempre procede en dirección 5' → 3'. Las ADN polimerasas solo pueden añadir nucleótidos al extremo 3' libre de una cadena en crecimiento.
• Se requiere un cebador de ARN (sintetizado por la primasa) para iniciar la síntesis, ya que las ADN polimerasas no pueden iniciar una cadena desde cero.

4. Proceso General

• Inicio: La replicación comienza en orígenes de replicación específicos. Las enzimas ADN helicasas separan las dos cadenas del ADN, rompiendo los puentes de hidrógeno y formando una "burbuja de replicación" con dos "tenedores de replicación".
Las proteínas SSB (ligantes de ADN monocatenario) se unen a las cadenas separadas para evitar que se vuelvan a unir.
• Las topoisomerasas alivian la tensión torsional (superenrollamiento) que se produce por el desenrollamiento del ADN.
• La replicación es bidireccional, avanzando en ambas direcciones desde cada origen.

5. Síntesis de las Cadenas

• Cadena Líder (Leading Strand):
    ◦ Se sintetiza de manera continua en la dirección 5' → 3' hacia el tenedor de replicación, a partir de un único cebador.
    ◦ Las ADN polimerasas añaden nucleótidos ininterrumpidamente.
• Cadena Retrasada (Lagging Strand):
    ◦ Se sintetiza de manera discontinua en pequeños segmentos llamados fragmentos de Okazaki.
    ◦ Cada fragmento de Okazaki (de 100 a 2000 nucleótidos de largo) requiere un nuevo cebador de ARN y se sintetiza en dirección opuesta al avance del tenedor.
    ◦ La ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki para formar una cadena continua.

6. Precisión y Reparación

• El proceso es notablemente preciso, con una tasa de error de solo una por cada diez mil millones de nucleótidos.
• Las ADN polimerasas tienen una actividad de corrección (proofreading) que elimina nucleótidos incorrectos recién añadidos.
• Existen mecanismos de reparación adicionales (como la reparación por escisión de nucleótidos) que corrigen daños en el ADN antes de que se perpetúen las mutaciones.

7. Listado de enzimas y sus funciones

ADN Helicasa: Esta enzima es como una "cremallera" molecular; su función es desenrollar la doble hélice del ADN, rompiendo los puentes de hidrógeno que mantienen unidas las dos cadenas.
Topoisomerasas: Para evitar que el ADN se "enrede" o se tense demasiado a medida que se desenrolla, las topoisomerasas alivian esa tensión torsional, cortando temporalmente una o ambas cadenas de ADN y luego volviéndolas a unir en una configuración más relajada.
ADN Primasa: Las ADN polimerasas no pueden empezar una cadena de ADN desde cero, por eso, la primasa sintetiza pequeños fragmentos de ARN llamados cebadores. Estos cebadores actúan como un punto de inicio para la ADN polimerasa.
ADN Polimerasa: Es la "constructora" principal.
◦ Su función es añadir nucleótidos (los "ladrillos" del ADN) a la nueva cadena en crecimiento, siguiendo la plantilla de ADN original.
◦ Siempre trabaja en una dirección específica (5' → 3').
◦ Además, actúa como una "correctora" inmediata (actividad de proofreading), detectando y eliminando nucleótidos incorrectos para asegurar la precisión de la copia.
◦ También reemplaza los cebadores de ARN con ADN una vez que ha completado su función en los fragmentos de Okazaki.
ADN Ligasa: Actúa como un "pegamento" molecular. En la cadena rezagada, donde el ADN se sintetiza en pequeños segmentos (fragmentos de Okazaki), la ADN ligasa se encarga de unir estos fragmentos, creando una cadena continua y completa de ADN. También repara otras rupturas en el ADN.
Telomerasa (en eucariotas): Presente principalmente en células germinales y cancerosas, esta enzima especial alarga los telómeros (los extremos protectores de los cromosomas eucariotas) al añadir secuencias repetitivas no codificantes. Esto ayuda a evitar que los cromosomas se acorten con cada replicación.

8. Consideraciones en Eucariotas

• Los cromosomas eucariotas tienen múltiples orígenes de replicación para copiar sus grandes genomas de forma eficiente en pocas horas.
• Los extremos de los cromosomas lineales, llamados telómeros, contienen secuencias repetitivas no codificantes que se acortan ligeramente con cada ciclo de replicación.
• La enzima telomerasa puede alargar los telómeros en células germinales y en la mayoría de las células cancerosas, evitando su acortamiento

FUENTES 

  • Biggs, A., Hagins, M., Holliday, W. G., & Kapicka, C. L. (2012). Biology (3rd ed.). McGraw-Hill Education.
  • Griffiths, A. J. (2008). Genética (7a ed.). McGraw Hill - Interamericana.
  • Solomon, E., Berg, L., & Martin, D. (2021). Conceptos Fundamentales de Biología. McGraw Hill.

 

martes, 17 de junio de 2025

Nucleótidos: Los Ladrillos de la Vida (ADN y ARN)

Hemos explorado las grandes estructuras de la genética, como los cromosomas, e incluso cómo se manipulan. Pero, ¿alguna vez se han preguntado de qué están hechos esos gigantes moleculares como el ADNy el ARN? La respuesta está en unas unidades fundamentales y fascinantes: los nucleótidos.

Piensen en el ADN y el ARN como largas cadenas. Cada eslabón de esa cadena es un nucleótido. Entender su estructura es clave para comprender cómo funcionan la herencia y la vida misma.



La Estructura de un Nucleótido: Tres Componentes Esenciales

Cada nucleótido es una pequeña molécula compleja compuesta por tres partes principales (Curtis et al., 2022):

  1. Un Grupo Fosfato: Este es un grupo químico que contiene fósforo y oxígeno. Es lo que da a los ácidos nucleicos su carga negativa y es fundamental para formar el "esqueleto" de la cadena de ADN o ARN. Imaginen que es el "conector" de cada eslabón.

  2. Una Azúcar de Cinco Carbonos (Pentosa): El tipo de azúcar es lo que distingue a los nucleótidos del ADN de los del ARN:

    • En el ADN, la azúcar es la desoxirribosa. Su nombre "desoxi" (sin oxígeno) se debe a que le falta un átomo de oxígeno en una posición específica de su estructura en comparación con la ribosa (Solomon et al., 2021).
    • En el ARN, la azúcar es la ribosa. Tiene un átomo de oxígeno adicional que no está presente en la desoxirribosa (Pierce, 2016).
  3. Una Base Nitrogenada: Esta es la parte más variable del nucleótido y es la que "lleva" la información genética. Hay cinco tipos principales de bases nitrogenadas, que se clasifican en dos grupos (Griffiths, 2008):

    • Purinas: Tienen una estructura de doble anillo. Son la Adenina (A) y la Guanina (G).
    • Pirimidinas: Tienen una estructura de un solo anillo. Son la Citosina (C), la Timina (T) y el Uracilo (U).

Composición del ADN: El Doble Hélice

El Ácido Desoxirribonucleico (ADN) es la molécula que contiene las instrucciones genéticas utilizadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus (Curtis et al., 2022). Su estructura es famosa: la doble hélice, descubierta por Watson y Crick.

La composición del ADN es la siguiente:

  • Azúcar: Siempre desoxirribosa.
  • Bases Nitrogenadas: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina (T) (Ramos et al., 2016).
  • Estructura: El ADN está formado por dos cadenas de nucleótidos que se enrollan una alrededor de la otra para formar la icónica doble hélice. Las bases nitrogenadas de una cadena se emparejan específicamente con las de la otra cadena: la Adenina (A) siempre se une con la Timina (T), y la Guanina (G) siempre se une con la Citosina (C). Este emparejamiento específico (conocido como complementariedad de bases) es crucial para la replicación del ADN y la herencia de la información (Solomon et al., 2021). El grupo fosfato y la azúcar forman el "esqueleto" externo de la hélice, mientras que las bases nitrogenadas se orientan hacia el interior.

Composición del ARN: El Mensajero Versátil

El Ácido Ribonucleico (ARN) es otra molécula crucial en la biología. A diferencia del ADN, el ARN es generalmente una cadena sencilla de nucleótidos y participa en una variedad de funciones, principalmente en la expresión génica y la síntesis de proteínas (Curtis et al., 2022).

La composición del ARN es la siguiente:

  • Azúcar: Siempre ribosa.
  • Bases Nitrogenadas: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Uracilo (U) (Pierce, 2016). ¡Aquí es donde vemos una diferencia clave con el ADN: el ARN tiene Uracilo (U) en lugar de Timina (T)!
  • Estructura: Aunque el ARN es monocatenario (una sola cadena), puede plegarse sobre sí mismo y formar estructuras tridimensionales complejas, lo que le permite desempeñar diversas funciones (Griffiths, 2008). Existen varios tipos de ARN, como el ARN mensajero (ARNm), ARN de transferencia (ARNt) y ARN ribosomal (ARNr), cada uno con un papel específico en la célula.

En resumen, los nucleótidos son los elementos fundamentales que, al unirse en largas cadenas, construyen el ADN y el ARN. Las pequeñas diferencias en su azúcar y una de sus bases nitrogenadas (Timina vs. Uracilo) son clave para las funciones distintas pero complementarias de estas dos macromoléculas esenciales para la vida.

sábado, 14 de junio de 2025

Anomalías Cromosómicas: Cuando el Manual de la Vida Tiene Errores Estructurales o Numéricos

Hemos recorrido un largo camino, desde la forma en que la información genética se guarda en los cromosomas hasta cómo podemos manipularla con técnicas como CRISPR. Hoy, vamos a hablar de lo que sucede cuando estos "manuales de la vida" tienen errores, no solo en la información de sus páginas (mutaciones puntuales), sino en la cantidad de páginas o en el orden de sus secciones: las anomalías cromosómicas.

Las anomalías cromosómicas son cambios significativos en el número o la estructura de uno o más cromosomas (Griffiths, 2008). Estos cambios pueden tener un impacto considerable en el desarrollo y la salud de un organismo.


Anomalías Cromosómicas Numéricas: La Cantidad Importa

Comencemos con las anomalías numéricas, que ya hemos tocado brevemente al hablar de las aneuploidías en nuestro artículo sobre cariotipos. Estas anomalías se refieren a la presencia de un número anormal de cromosomas en una célula, es decir, más o menos del número usual (Pierce, 2016).

La causa principal de las anomalías cromosómicas numéricas es la no disyunción, un error durante la división celular (meiosis o mitosis) donde los cromosomas homólogos o las cromátidas hermanas no se separan correctamente (Curtis et al., 2022). Esto lleva a la formación de células con un número incorrecto de cromosomas.

Las aneuploidías son el tipo más común de anomalías numéricas e incluyen:

  • Trisomía: Una célula tiene una copia extra de un cromosoma específico (tres copias en lugar de las dos habituales). El ejemplo más conocido es la trisomía 21, que causa el Síndrome de Down (Solomon et al., 2021).
  • Monosomía: Una célula le falta una copia de un cromosoma específico (solo una copia en lugar de las dos habituales). El Síndrome de Turner, donde las mujeres tienen solo un cromosoma X (X0), es un ejemplo de monosomía (Pierce, 2016).

Existen también casos de poliploidía, donde un organismo tiene uno o más conjuntos completos de cromosomas adicionales (por ejemplo, triploidía con 69 cromosomas en humanos). Estas condiciones suelen ser letales en humanos, pero son comunes y beneficiosas en algunas plantas.


Anomalías Cromosómicas Estructurales: El Orden y la Integridad

Además de los cambios en el número, las anomalías cromosómicas también pueden ser causadas por cambios en la estructura de uno o más cromosomas (Ramos et al., 2016). Estas alteraciones suelen ser el resultado de rupturas en los cromosomas, que pueden ocurrir debido a errores durante la replicación del ADN o la recombinación genética (Griffiths, 2008). Cuando un cromosoma se rompe, los fragmentos pueden unirse de manera incorrecta, dando lugar a cuatro tipos principales de cambios estructurales:

  1. Deleciones: En una deleción, una parte de un cromosoma se pierde, llevando consigo los genes de ese segmento. Imagina que una sección importante del manual de instrucciones se arranca. Una deleción puede ocurrir en cualquier parte del cromosoma, ya sea en un extremo o en una parte interna (Griffiths, 2008). Por ejemplo, el Síndrome del Maullido de Gato es causado por una deleción en el cromosoma 5.

  2. Duplicaciones: Una duplicación ocurre cuando un segmento de un cromosoma se repite una o más veces. Es como si una parte del manual de instrucciones se hubiera copiado y pegado varias veces. Estas repeticiones a menudo aparecen una al lado de la otra (en tándem), pero pueden estar en otras ubicaciones (Griffiths, 2008).

  3. Inversiones: En una inversión, la orientación de un segmento cromosómico se altera, es decir, el segmento se rompe en dos puntos, gira 180 grados y se reinserta. Las instrucciones siguen ahí, pero en el orden inverso (Griffiths, 2008). Dependiendo de la ubicación de la inversión, puede o no tener efectos significativos.

  4. Translocaciones: Una translocación sucede cuando un fragmento cromosómico se rompe y se une a un cromosoma diferente, no homólogo. Si lo pensamos como el manual, es como si una sección de un capítulo se pegara en un capítulo de otro libro completamente distinto. Un tipo especial es la translocación recíproca, donde dos cromosomas no homólogos intercambian segmentos entre sí (Griffiths, 2008). Algunas translocaciones son "balanceadas" (no hay pérdida ni ganancia neta de material genético) y pueden no tener efectos en el portador, pero sí aumentar el riesgo de producir descendencia con una aneuploidía o desbalance cromosómico. Un ejemplo clínico es la translocación entre los cromosomas 9 y 22, asociada con la leucemia mieloide crónica (Ramos et al., 2016).


La Importancia de Comprender las Anomalías Cromosómicas

El estudio de las anomalías cromosómicas es crucial para el diagnóstico de muchas enfermedades genéticas, el asesoramiento genético a familias y la investigación sobre la etiología de diversas condiciones médicas. Nos permite entender cómo los cambios en la "arquitectura" de nuestros cromosomas pueden influir profundamente en nuestra salud y desarrollo.

Estas anomalías, ya sean numéricas o estructurales, nos recuerdan la complejidad y la precisión necesarias para que el "manual de la vida" funcione correctamente.

Un Adiós a una Gigante de la Ciencia y la Conservación Jane Goodall

 Un Adiós a una Gigante de la Ciencia y la Conservación Con profunda tristeza, la comunidad científica y todos los amantes de la naturaleza ...